La Diputación Foral ha previsto una metodología que pondrá en el centro las aportaciones de los ayuntamientos, las juntas administrativas, los agentes sociales y económicos, y la ciudadanía
Ha puesto en marcha la página web ptpriojaalavesa.eus para facilitar la participación
La Diputación Foral de Álava está en plena revisión del Plan Territorial Parcial de Rioja Alavesa que servirá para concretar las condiciones necesarias para los planes generales urbanísticos de la comarca. Una revisión en la que se primará la participación ciudadana. “Queremos que la población, desde todos sus ámbitos, nos ofrezca información directa sobre sus necesidades, problemas y propuestas sobre posibles alternativas para el desarrollo sostenible del lugar en el que viven”, ha explicado el diputado foral de Medio Ambiente y Urbanismo, Josean Galera, quien hace hincapié en la importancia de “lograr una visión compartida y unificada entre todos los agentes implicados, un acuerdo social amplio”.
Concretamente, el proceso participativo comenzará con la identificación de agentes –tanto públicos como privados- que serán claves en la redacción del nuevo plan. Posteriormente, se contemplan entrevistas en profundidad con todos estos agentes, así como reuniones de trabajo, grupos temáticos, talleres y jornadas abiertas.
Asimismo, se utilizarán herramientas que permitan acercar el trabajo a la ciudadanía mediante dinámicas, exposiciones o elementos audiovisuales. Además, toda la información y los accesos para participar quedarán recogidos en una página web, que puede consultarse ya en ptpriojaalavesa.eus e Instagram @PTPriojaalavesa.
Se trata de una metodología innovadora en cuanto a participación que, además, busca incorporarla desde el inicio del procedimiento. En concreto, se busca la participación de las y los representantes municipales de la comarca, recabar información de todas las administraciones afectadas, formar grupos de trabajo sectoriales e implicar a la ciudadanía en general. Concretamente, se activarán grupos participativos que realicen aportaciones sobre temáticas tan diversas como conjuntos monumentales, bienestar y salud, viñedos, turismo o salud ecológica del territorio, entre otros. “Queremos un papel muy activo de los agentes económicos, sociales y municipales, así como de las vecinas y vecinos”, ha concluido Galera.